Aprovechando la debilidad de Rusia, provocada por su guerra civil, los ucranianos habían declarado la República Popular Ucraniana y parecían poder mantenerla.
Los ucranianos del antiguo este del Imperio Austrohúngaro declararon otra República (Aprende, Puigdemont) con capital en Leópolis (ciudad de mayoría polaca que a su vez se independizó de la república independizada. Algo así como Tabarnia). Estamos hablando de 1919.
Total, que acabaron a hostias.
Una vez conquistada Rusia, Lenin decidió algo así como "expandir la revolución bolchevique al oeste". En la práctica quería decir que emprendían la conquista de Europa.
No se sabe en qué coño estaba pensando Lenin en ese momento, puesto que lo normal después de una sangrienta guerra civil, es tratar de recuperarse del golpe, no meterse en otra cuando careces de recursos.
Al principio, al Ejército Rojo le fue bien. Hasta que cuando estaban a punto de tomar Varsovia, se desmoronaron y pidieron clemencia, paz y todo eso (1921).
Polonia en esa guerra también se flipó mucho, puesto que pensaba retornar a las fronteras de 1619, casi.
Si, eso incluía invadir Ucrania (otra vez).
Como vencedores de la guerra (aunque no obteniendo la flipada de tierras que quería), Polonia empieza a reprimir a las minorías rusa y ucraniana de sus fronteras del este.
Ya nos van sonando bastantes elementos actuales, así que dejo esto de Marx: "La historia se repite dos veces: la primera como tragedia, la segunda como farsa "
Por echar a andar me refiero a tropezarse una y otra vez. En todo el periodo la figura clave es la del mariscal Piłsudski, héroe de la guerra con Rusia.
En las primeras elecciones, la derecha (derecha, en Polonia, qué raro) salió vencedora. En un país que no ha existido durante más de un siglo, es complicado crear instituciones de la noche a la mañana.
Además, venía de sufrir 3 guerras seguidas, que quieras que no, te deja la economía tocada.
Total, que sobraba hambre, y faltaba pasta.
Piłsudski no era ningún bolchevique (aunque la derecha intentó relacionarlo con ellos), pero nacionalista hasta la médula, y sabía que con el panorama internacional amenazante y la inestabilidad interna en alza, la recién renacida Polonia no duraría.
En 1926 da un golpe de estado sin demasiada oposición. Es aupado por la izquierda, que veía imposible vencer en las urnas, y la derecha no opone demasiada resistencia, puesto que sigue manteniendo el parlamento, y al fin y al cabo, es un héroe.
Vamos con los nazis, ahora que se habla tanto de la política de apaciguamiento y los tratados de Munich.
En 1938 se firmaron en Munich unos acuerdos por los que Francia e Inglaterra daban el control de los Sudetes (región checoslovaca con habitantes germanos (nos suena?)) a Hitler.
Quien aprovechó para meter cuchara? Polonia!
El país que ahora dice que eso es intolerable y que hay que mandar los tanques!
Como la recién nacida Checoslovaquia estaba débil, Polonia aprovechó para llevarse unas tierras en disputa al sur del país. Al igual que Hungría.
Si os fijais en el mapa del Polonia tras el Tratado de Versalles, vereis que hay una salida al mar y a su derecha, más territorio Alemán.
Al oeste de ese territorio, se encontraba la Ciudad Libre de Danzig (Gdansk, en polaco). Una ciudad asquerosamente rica en la edad moderna de mayoría alemana (teutona en sus tiempos mozos).
En las negociaciones de la posguerra, se decidió concederle un estatus especial a la ciudad porque Francia se la quería entregar a Polonia, pero Inglaterra no quería debilitar a Alemania demasiado, para propiciar un equilibrio en el continente entre las potencias.
En teoría es gestionada por la Liga de las Naciones, pero Polonia conserva una base militar en Westerfalle, a unos 10km y el servicio postal.
Cuando se dibujan las fronteras así, al azar, especialmente con gente que se lleva mal, las consecuencias no pueden ser buenas.
Qué puede pasar con una ciudad llena de alemanes a los que unas potencias extranjeras han humillado retirándoles la nacionalidad, y además, en cierto modo están supervisados por gente que consideran inferior?
Spoiler: Más papistas que el papa
Así lucía en los años 30