La infancia ha sido la gran perdedora de las últimas décadas en tanto a la construcción de la ciudad. No es que previamente se les diese una escuadra y un cartabón y se les permitiese trazar las vías principales de un barrio, pero sin lugar a dudas contaban con espacios que reclamar y hacer suyos, en ocasiones plazas y calles enteras. Hasta hace no muchas generaciones, era frecuente que los niños ocupasen espacios públicos comunes como calles para jugar a la comba o a la rayuela, o con una pelota. También era normal caminar por el centro de lo que ahora es la calzada o hacer uso de esta para avanzar en cualquier dirección (deambular incluido) montados encima de bicicletas.

La generación de mis abuelos tuvo total autonomía infantil, pudiendo conformar el espacio a su alrededor en base al uso que le daba cuando eran pequeños. Nadie discutía la posiblidad de que un chaval usase la calle para jugar, caminar, montar en bicicleta, hacer recados, aburrirse, sentarse sin más. La de mi padre y mi madre lo tuvo bastante más difícil, al haberse conformado estrechas aceras que restringían el juego. Yo no recuerdo jugar en la calle antes de los 13 años, y lo hacía en lugares notablemente deprimentes como plazas estrechas rodeadas de vehículos estacionados. La generación de mi sobrina lo tiene aún peor: el juego infantil ha sido acordonado con barreras físicas que indican rango de edad y modo de juego, se ha segmentado la ciudad de forma que solo se permite el juego en espacios enclaustrados con actividades predefinidas y no compartidas con otras edades.

Si eres un niño o niña de 9 años, ya no puedes usar las instalaciones de 4 a 8 años. Jugar con los abuelos es difícil en estos entornos. Lo llaman seguridad, pero hemos construido una muralla de poco más de un metro para que no molesten en otra parte. Nada de jugar con las piedras o las raíces, nada de buscar hormigueros, nada de contemplar la sabia de los árboles u observar la corteza. Toma, chaval, un trozo de plástico a 45 grados centígrados. Diviértete.

Y jugar fuera de ellos lo es aún más. De hecho, incluso siendo físicamente viable ocupar algún otro espacio, la sociedad ha considerado que el juego infantil (especialmente si es libre y no reglado) resulta molesto. Es frecuente que se mire mal a los niños y las niñas que usan las plazas para jugar al pilla-pilla o a dibujar en el suelo con una tiza. Les hemos dado un arenero vallado al que no es posible entrar con una silla de ruedas, o módulos prefabricados sobre caucho de neumático reciclado expuestos al sol, les decimos cómo deben jugar (tirarse por el tobogán, columpiarse en el columpio, dar vueltas de este modo, balancearse de tal otro) y nos sorprendemos de que ya no jueguen. Para más inri, hemos diseñado calles tan hostiles y construido una suerte de paranoya colectiva que ni siquiera permitimos el juego infantil autónomo.

Durante generaciones, hemos ido encerrando más y más a nuestros hijos e hijas en casa, y luego nos preguntamos cómo es posible que la sociedad sea un poco más individual y menos colectiva cuando crecen; o nos echamos las manos a la cabeza cuando miran por las pantallas durante horas, habiéndoles cerrado previamente todas las puertas.

Pero también hay buenas noticias en el horizonte.

¿Sabes lo que significa esta señal?

Hasta hace poco, era la S-28 que indicaba 'calle residencial', pero ahora ha cambiado a zonas de estancia y juego, y viene con una agradable sorpresa:

1. La velocidad máxima de los vehículos está fijada en 10 kilómetros por hora y los conductores deben conceder prioridad a los peatones. Antes era de 20 km/h.

2. Los vehículos pueden estacionarse únicamente en los lugares designados por señales o por marcas. Esto es, es ilegal todo aquel estacionamiento no marcado.

3. Los ciclos y, en su caso, los VMP, pueden circular en ambos sentidos. Por fin, también os digo.

4. Los peatones pueden utilizar toda la zona de circulación y por tanto no se señalizan los pasos peatonales. ¡Y tienen preferencia de cruce!

5. Los juegos y los deportes están autorizados en ella. Significa que si unos chavales quieren bailar en mitad de la calzada, pueden hacerlo sin necesidad de pedir permiso. Significa que los niños y las niñas pueden jugar en la calle. En TODA la calle.

Más info en el BOE:
boe.es/boe/dias/2025/06/17/pdf

@euklidiadas
1- Explicar en todos los colegios a a partir de Septiembre, lo que significa esa señal.
2- Ponerla en todos los barrios, sobre todo calles interiores.
3- Aparcamiento alterno* en las calles de una vez, para hacer fisicamente imposible superar 10 km/h aunque tengas un ferrari.

*3 plazas en la izquierda, 2 en la derecha mas adelante, unos containers, la parada del bus...Para quitar la sensacion al chofer de que es una recta, que tenga que hacer zig-zag.

Jarraitu

@euklidiadas visto en Niza. Cantos rodados, para relajar los txoferes.

@AVU_Osoro ¿Eso es un paso peatonal o simplemente una barrera para coches?

Como ciclista, no lo veo. Si me meto por ahí, se me rompen los brazos y el culo 😂 Me vería obligado a bordearlo por la acera.

@euklidiadas es un espacio compartido tranbia/coche no es paso cebra, carril bici y cers aparte.

Eman izena elkarrizketan parte hartzeko
mastodon.jalgi.eus

Jalgi hadi Fedibertsora! E.H.ko Mastodon instantzia burujabea