Hoy vengo a reventaros la cabeza con algunos conceptos de movilidad que con frecuencia, y por motivos obvios, no se entienden del todo bien. Y es que son conceptos contraintuitivos cuyo razonamiento parece escapar a la lógica.
Dentro hilo de #MovilidadSostenible
Uno de ellos es que la velocidad media de los vehículos que circulan por un municipio se suele reducir cuando se aumenta la velocidad máxima. Y lo contrario suele ser cierto.
Algo tan propicio para mejorar la seguridad vial bajando de 50 a 30 km/h la velocidad máxima de las vías ocurre que tiene efectos como que eleva la velocidad media vehicular de 17 km/h a 23 km/h.
Osea que cuanto menos, más, y cuanto más, menos.
Otro de los conceptos que no se entienden del todo bien es cómo la conversión de carriles convencionales en carriles-bici beneficia también a los que van en coche.
Para entender esto hay que comprender primero cómo funciona la inducción de demanda y el cambio modal, que básicamente y para el asunto que nos atiende: cuando se tienden carriles-bici, algunas de las personas que antes iban en coche luego ciclarán.
Algunas de las cifras que se manejan en el sector del urbanismo es que el primer tendido del 1% de carriles-bici induce un cambio modal del 5% del coche a la bici.
En otras palabras, desaparecen uno de cada veinte coches de la circulación, destinando uno de cada cien metros cuadrados a la infraestructura ciclista.
Si no te queda otra que conducir, pide carriles-bici que te van a venir fenomenal.
Del mismo modo, y esto es una explosión mental: cuantos más vehículos ligeros hay en el mix modal en una ciudad, más a gusto conducen los conductores de vehículos pesados. Vamos, que cuántas más bicis y VMP, más tranquilo puedes circular en coche.
Los conductores de ciudades como Ámsterdam, por ejemplo, Londres desde hace unos años, y ahora París, circulan con menos estrés. Con mucho mucho menos estrés, que por cierto es uno de los puntos que más sufrimiento aporta a quien no le queda otra que moverse en una lata con ruedas.
De modo que no te sulfures si ves a un ciclista ‘ahí en medio’, está pedaleando por tu salud cardiovascular.
Lo de la velocidad y la contaminación es todo un reto mental. Y es que los críticos tienen razón en decir que un coche a 20 o 30 km/h puede emitir más emisiones que uno que circula a 50 km/h.
Al menos teóricamente, los 50 km/h son un ‘valle de emisiones’, pero solo si analizamos vehículo a vehículo. Efectivamente, circular a marchas cortas muy despacio o a largas a alta velocidad, las emisiones ascienden.
Pero cuando se analiza el grueso de vehículos que circula, se da un fenómeno curioso: bajar la velocidad máxima baja la contaminación global mediante dos mecanismos.
El primero es el que ya hemos visto: aumento de la velocidad media y menos detenciones y arranques. El segundo es más interesante: reducir la velocidad máxima suele implicar un cambio modal al facilitar la movilidad en bicicleta y VMP, con lo que hay evaporación de trafico y menos coches circulando implica menos emisiones.
Uno de los efectos más curioso que se manifiesta especialmente en las áreas periurbanas es que ampliar infraestructura vial tiende a aumentar los tiempos de viaje, mientras que al retirar carriles los tiempos de viaje bajan.
Esto es debido a un fenómeno complejo que ya he mencionado y que se llama ‘demanda inducida’: cualquier infraestructura nueva o modificada que presente una alternativa más rápida o conveniente a una infraestructura saturada generará un intercambio modal hacia la misma.
Aumentar la velocidad media entre dos puntos entre los que hay tráfico también aumenta el número de vehículos de dicho tráfico, lo que hace que cuando se añaden carriles a una vía saturada solo durante unos meses el tráfico es más fluido, pero dos años después la fluidez es peor que la iniciativa.
Aunque suene contraintuitivo, la mayoría de las areas metropolitanas tienen que eliminar algunos carriles y conexiones para que los coches que actualmente circulan se atasquen menos. Por desgracia, esto que los técnicos lo entienden perfectamente, ni los políticos quieren escucharlos ni la ciudadanía es consciente.
@euklidiadas En Paris,en pandemia,de la noche a la mañana,hicieron carriles bici con conos, si provisionales, para ir ajustando, hoy la mayoria estan asentados con separacion adecuada o esta en camino.
Tanta norma/estudio/analisis/consulta... Me tiene frito.
Mas experimentos con material no permanente y menos miedo a probar.