Hoy voy a intentar un #Levithreads . A ver qué sale.

Os quiero hablar de mis primeros años de vida. Bueno, no, de la sociopolítica de aquí en mis primeros años de vida. Es algo que conozco mucho y que creo que se conoce muy mal. Os voy a hablar de ZEN.

¿Como? ¿De ZEN? ¿Lo de los budistas?
No mongolos. ZEN significa Zona Especial Norte.

Estaba yo cantando "Incorruptible" de los RIP y me ha venido a la cabeza el disco debut que compartieron con Eskorbuto, Zona Especial Norte. Y me he dicho "seguro que los mastodontes no tienen ni puta idea del tema. Les voy a soltar una chapa". Y en ello estoy.

Bien, nos ponemos en antecedentes. En 1975 se muere Patxi y, mágicamente en España se entra en democracia. Pasamos a tener Rey, que eso es muy demócrata. UCD, compuesto básicamente por gente franquista, gana las elecciones como "partido de centro". Se legalizan partidos, ya no se dispara con bala en las manifestaciones... Alegría y desenfreno. En 1978 tenemos Amnistía. Un montón de presos políticos se van a sus casitas.

Pues ya estaría ¿no? Somos una democracia ejemplar.

¿Como? ¿Que no? ¿Que qué pasa con todos los asesinos y represores franquistas? Que ahora se llaman "demócratas de centro moderado" ¿no habéis estado atentos o qué? Hay que pasar página porque blablabla, porque en ambos bandos hubo pérdidas y blablabla... ¿No os convence? Vale, pues entonces suelto artillería... ¿Y PARACUELLOS QUÉ? Que al pobre Bertín Osborne le mataron 154 tíos en paracuellos.

Bueno, a lo que iba. Que eso, que democracia ejemplar, que todos amigos y que los socialistas y comunistas abandonen el marxismo, que eso está muy feo. Peeeero, resulta que unos pocos repugnantes seres no están de acuerdo. Y la lían. Y se montan manifestaciones, protestas, se cierran carreteras...

Y claro, eso no se puede permitir. Pero ahora semos demócratas ejemplares, lo de sacar los tanques o entrar a casas a disparar a sospechosos está feo (a todo esto, "Cien Metros" de Ramón Saizarbitoria es brutal).

¿Solo en Euskadi? Por supuesto que no, pero en Euskadi mucho.

Por si fuera poco, en 1982 llega la... chan-chan-chan!!! RECONVERSIÓN INDUSTRIAL. Y se ponen a desmantelar toda la industria pesada del país. Y claro, donde ya había mucha movida, pasa a haber muchísima movida. Se junta inconformismo por la transición ejemplar (sí, ambas palabras deben ir siempre juntas) y despidos masivos. Y a eso en Euskadi hay que añadirle el nacionalismo/independentismo y a los grupos terroristas, especialmente (que no únicamente) ETA. La fiesta padre,la alegría de la huerta

Estamos en 1982, el PSOE del gran Felipe Gonzalez (de Suresnes ya he hablado) gana las elecciones. Un demócrata ejemplar, guapo, listo... Lo tiene todo. O al menos eso dice tooooooda la prensa, así que será verdad. Felipe felipón pone a un tal Barrionuevo como Ministro del Interior. Un chico listo, audaz, dispuesto a todo. Por supuesto, hecho a sí mismo (hijo de un vizconde). Y Barrionuevo diseña un plan general de modernización de la policía.

A ver, una cosilla en serio, la renovación de la policía hacía falta. La policía seguía con las estructuras franquistas, mandos franquistas y costumbres franquistas. Estaba lleno de policías viejos, en mala forma, corruptos, fascistas... Lo peor de lo peor. El problema, como es habitual en política, no es que no hubiera un problema, es que no se hizo lo correcto para solucionarlo.

Barrionuevo puso en marcha un plan general de mejora de seguridad ciudadana y, dentro de este plan, aparece por primera vez el PLAN ZEN o Plan de la Zona Especial Norte. Hay que decir que este plan se basaba mucho en uno anterior de 1977, que a su vez estaba basado en un manual de la CIA llamado "Nuevas dimensiones para la seguridad en Europa".

¿Y en qué consistía el plan ZEN? Tenía dos partes, la oficial y la extraoficial. La parte oficial decía que los puntos a seguir son (vía wikipedia)
- Potenciación de la lucha contraterrorista en todos los campos: político, social, legal y policial.
- Alcanzar la máxima coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con otras Instituciones empeñadas en la erradicación de la violencia.

- Compatibilizar las misiones generales de los Cuerpos de la Seguridad del Estado en la Zona Especial con las específicas que precisa para hacer frente a la problemática planteada.
- Conseguir la permanencia en la Zona Especial del personal de los Cuerpos de Seguridad del Estado y darle la adecuada formación para que cumplan su misión con eficacia, proporcionándole los medios materiales y técnicos para tal fin.

- Realizar acciones encaminadas a concienciar a la población vasca de que la desarticulación del aparato terrorista conlleva una mayor seguridad pública y una mejor defensa de las tradiciones vascas.

¿A que mola? Pues esta parte, que era la guay, fue recurrida por el parlamento vasco y fue declarada inconstitucional en parte. No os quiero contar la parte extraoficial.

Hablemos de la parte oficial, que se centró en varios frentes. Subliminal, liminal y supraliminal ;)

Ahora más en serio, se centró en:
1. Político: crear leyes ad-hoc que permitieran encarcelar con cierta "ligereza".
2. Social: machacarnos diciendo que toda la culpa era nuestra, que lo hacían por nuestro bien.
3. Legal: Poner jueces amiguitos que pusieran pocas pegas a la hora de dejarte detenido un tiempecillo extra. Si eras inocente ya te soltarían al tiempo (¿No os suenan ciertos chavales de Altsasu? pues parecido)

4. Policial: convertir los pueblos/barrios obreros de Euskadi en un estado policial. Mil controles, cacheos, detenciones... Todo muy guay y muy aleatorio. Además, como éramos terroristas, si había mani, había cargas. Cargas salvajes.

Pero claro, la parte social no cuajaba. Teníamos a Herri Batasuna, a Euskadiko Ezkerra o al Partido Nacionalista Vasco diciendo lo contrario de lo que decían desde Madrid (PSOE, CDS y AP, básicamente). Pero para eso estaba la parte extraoficial.

Vamos a hablar un poquito de la parte extraoficial.

Por un lado, se decidió que la policía en los controles, cacheos y detenciones fuera un poco más agresiva de lo extrictamente necesario. No había grandes pegas, la policía venía de un régimen en el que estaban acostumbrados a la tortura y a la represión. Era cuestión de volver a los viejos métodos, pero sin que se notara demasiado.

El juez amiguito diría que "no ha habido torturas" y si, dentro de muchos años, algún juez dice que sí las hubo, ya habrán prescrito.

Recordemos, como ejemplo extremo, el incidente de la bahía de Pasaia:
mastodon.social/web/statuses/1

Por otro, se nos inundó de heroína. Sí, tal y como dijo el mongolo de Monedero, se nos inundó de heroína. Si fue por acción directa de las fuerzas de seguridad del estado o simplemente porque hicieron la vista gorda con los narcos, no lo sé. Pero aquí hubo heroína para aburrir. Os dejo enlace con datos (ojo, hilo serio, leer con precaución):
mastodon.social/web/statuses/1

Por otro, los famosos Grupos Antiterroristas de Liberación o GAL. Estos señores tan majos se dedicaban al terrorismo contra los terroristas. Lo habitual en una democracia ejemplar (¿os acordáis de que somos una democracia ejemplar? SOMOS una democracia ejemplar, SIEMPRE). Se organizaron grupos paramilitares, perfectamente armados e impunes, que se dedicaban a matar. Si pillaban a uno sospechoso, lo secuestraban y/o lo torturaban y/o lo genocidaban.Todo por el bien de la democracia ejemplar,claro

¿Resultado? Como decía Soziedad Alcoholica; "Ay que bien, que alegría, me ha parao la policía. Me ha parao otra vez". En las calles había cabreo general, paro, desánimo, yonkis, violencia en general...

Es muy difícil explicar lo que era aquello. No es lo mismo Bilbo que Irún. No es lo mismo Santurtzi (margen izquierda de la ría de Bilbo) que Rentería. Por no ponernos a hablar del interior. Ordizia, Arrasate...
. La novela gráfica "Los puentes de Moscú", en la que hablan Eduardo Madina y Fermin Muguruza, da una pequeña visión de la diversidad con la que se vivió la época
. La película 27 horas (con una jovenzuela Maribel Verdú, cochinotes), cuenta una pequeña historia de unos yonkis en Donosti

Sí que me gustaría explicaros como fue mi infancia, ya que estamos.

Como muchos sabéis, el mío es uno de los pueblos más conflictivos de Gipuzkoa. Yo vivía en las afueras, en una especie de barrio residencial, pero las casas eran de 4 viviendas (repartidas en dos pisos) cada una. Como decía mi padre "este es el barrio del quiero y no puedo". Los vecinos viviendo en un barrio de casi villas. Todo el mundo con cochazos, pero de segunda mano. Etc. Una cosa rara.

En mi niñez, todos los niños íbamos a buscar pelotas de la poli después de las manis. Las normales eran las negras, pero también había rojas y amarillas. Se decía que las amarillas rebotaban más y eran muy apreciadas. También solíamos tener tanquetas aparcadas delante del barrio, preparadas para entrar en caso de haber barricadas. Me acuerdo como corríamos a verlas de cerca.

Tengo un raro recuerdo de una vez que mi padre me llevaba corriendo al ambulatorio porque estaba muy enfermo. Había una barricada. Mi padre me dejó en brazos de mi madre y apartó un poco la barricada para pasar. Unos chavales se le increparon y mi padre les enfrentó diciéndoles que "la barricada se pone y luego se defiende, SUBNORMALES. QUE NO TENÉIS NI PUTA IDEA. A NOSOTROS NOS DISPARABAN".

Más adelante supe que eso le trajo muchos problemas. Siendo acusado de chivato entre otras cosas. A puntito estuvimos de tener que mudarnos. Por suerte, mis padres eran muy conocidos en el pueblo y la cosa no fue a mayores. Pero mucha gente de HB no les hablaba por "traidores".

Los grandes parques de mi pueblo eran territorio vedado. Sitios preciosos llenos de yonkis y jeringas. El hijo de un amigo se me escapó una vez (era pequeño y estaba jugando con él) y tuve que meterme. Menudo festival. Y el chaval cogiendo jeringuillas y diciendo "son para hacer pipi". Terminamos ambos en urgencias por si acaso.

Recuerdo ver arder (varias veces) "La casa del pueblo" del PSOE.

Recuerdo a mis padres hablando de huelgas, una tras otra. Y de juicios. Ambos estaban en comités. Recuerdo que se cagaban en ETA porque "se cargan al gerente y a ver quién es el guapo que sigue con la huelga ahora".

Y todo eso era lo normal para mí. Era parte de mi infancia

Ya de más mayor, cuando la cosa ya no estaba tan mal y yo llevaba unas pintas de las que os reiríais todos (no habrá fotos, no pidáis), recuerdo como nos paraba la poli. Una y otra vez. Si salías sin DNI, te volvías a casa a por él.

Recuerdo como la policía atropelló a una amiga que se escapaba durante una carga. Justo frente a mí. Lo recuerdo como una peli que estoy viendo ahora mismo.
conmigo.

Recuerdo ir de viaje con el cole y que todo el mundo nos preguntaba si íbamos armados. Sí, con ocho años ya nos preguntaban esas cosas en los pueblos españoles.

Un amigo que vivía en el centro se venía a casa cada 2x3 porque no podía ir a la suya "han cargado". Y se acabó. No podía entrar en su casa. Se hablaba por teléfono con sus padres y dormía

En fin, que he intentado hacerlo con humor y me ha salido fatal. Que esto fue muy jodido. Que protestábamos y nos caían palos. Que no nos quejábamos y nos acusaban de chivatos. Y que salíamos fuera y se pensaban que era aún peor. Pero ¿sabéis qué? Que nos reíamos. Era lo que había y nos adaptábamos.

Ala, a tomar por culo. Esto se publica así de mal.

Y chispúnseacabó

@Leviatar Tras recoger pelotas, nosotros haciamos manifestaciones de niños por el barrio con el puño levantado y gritando "Chorizo! Jamon! Mani festa cion!". Como los mayores. 😁

@txikillana

Mi madre me recuerda mucho aquella vez que fuimos a Francia y en la frontera me puse a gritar "la poisia tontuna la sesina" siendo niño.

Casi me matan y yo no sabía qué decía, solo decía lo que había oído por ahí.

Jarraitu

@Leviatar Cuando tenía 4 años, estuve pasando unos días en Vitoria con mis abuelos. Al aittitta le gustaba salsear en la calle (ver excavadoras, pasar trenes... y manifestaciones). Y resulta, que cogiditos de la mano, un día nos fuimos a mirar lo que pasaba cerca de cierta iglesia, donde se habían metido unos obreros... es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_ Cuentan que estuvimos varias horas escondidos en un portal. Cuando llegamos a casa, mi madre casi le corta las pelotas. 😂

@txikillana un día tengo que hablar del "suceso de Vitoria" y de lo bien que lo hizo ese tal "Adolfo Suarez". El demócrata "de toda la vida".

Eman izena elkarrizketan parte hartzeko
mastodon.jalgi.eus

Jalgi hadi Fedibertsora! E.H.ko Mastodon instantzia burujabea